Acerca de Febles Ceriani

Foto: Ariel Bentos

Nacido en un pueblo de nuestra campiña uruguaya, Washington Febles Ceriani (Tala, 1947) desde niño ha buscado el eje textual de su propia vida y lo ha encontrado en el Arte de la Pintura.

Arte como necesidad expresiva individual de un hacedor cultural con una vocación metida en la raíz misma de los huesos.

Manejando ciertas claves personales innegables que también actúan como motivo cohesionante de su obra serena, calma, detallista: única en su honestísima pulcritud.

Cultor del Dibujo Animado (de imposible desarrollo en nuestro país) por amor a la Historieta; Eximio Dibujante Publicitario por desarrollo de la técnica gráfica en toda su amplitud; Dibujante Artístico por fina sensibilidad y finalmente alumno del mítico taller El Molino donde Raúl Deliotti –director maestro en sustitución de su fundador Alceu Ribeiro– le marca el definitivo lineamiento allá por el lejano 1963.

Esa agrupación colectiva lo marca para siempre en la línea conceptual del gran maestro de la pintura uruguaya: Joaquín Torres García. Toda la filosofía cotidiana de Febles queda impregnada del más influyente artista plástico nacional. En el plano de su obra expresiva, la Forma, el Valor y el Tono, así como el mandato Pintura – Relación de Valores, configuran el indiscutible  paso por el Taller El Molino y la impronta ética de la escuela torresgarciana.

Buscando su lenguaje expresivo ha cultivado el óleo, las tintas, la acuarela, el lápiz y el acrílico en paisajes costeros y de campo, marinas, figurativos, ciudades antiguas y olvidadas que la memoria busca desesperadamente atrapar como patrimonio universal del hombre comprometido con su tiempo histórico y sus raíces ancestrales.

Con una composición en delgado equilibrio bajo la entonación calma de los tonos ocres y las sombras quemadas, los rancheríos abandonados o miserables de nuestro país quedan expuestos en la pintura de Febles a una ruptura transgresora de la forma y la perspectiva.

Las marinas y los paisajes costeros, al igual que sus parientes de campo, están desprovistos de la presencia humana, lo que les da una sensación desoladora, implacablemente solitarios.

La paleta baja, los colores terrosos, sienas, sombras tostadas, ocres, han sido, además, los habitantes del mundo de las naturalezas muertas que Febles ha pintado exquisitamente.

Pero es con el desarrollo autodidacto del uso del acrílico, donde Febles Ceriani da el salto y una nueva técnica que lo identifica y lo desarrolla como Artista llega con sus collages.

Al presentar ante el público su serie Vio-grafías?, el paso del gigante está dado.

Con un minucioso trabajo de búsqueda y selección de materiales literarios, gráficos, recortes, fotos, manuscritos, fachadas, el collage en los cuadros de Febles queda presente como una obra dentro de la propia obra.
La interacción deliberada del lenguaje plástico con el literario o gráfico,  se da con el hilo conductor de lo que se quiere sugerir, mostrar o directamente denunciar a través de biografías, situaciones sociales límite, homenajes puntuales, citas, cuadritos de historietas. Todas las cosas “mezcladas” en un rompecabezas dentro del mismo cuadro, en un primer o segundo plano (según como se lo vea y aquí está la inteligencia y el doble juego del autor) de las naturalezas muertas, los rancheríos, los paisajes rurales o los botes solitarios de nuestros mares.

El armado y la composición del collage Febles Ceriani presentan ante los ojos atentos, un ritmo cadencioso de las líneas presentes o sutilmente sugeridas, con contrastes entre los claros y los oscuros y  las tenues variaciones cromáticas dentro del abundante detalle.

La evolución radical de su pintura hacia la edad madura no desmerece en nada la obra completa abarcatoria de todas sus etapas definidas.

Es por eso que no podemos saltearnos ninguna de ellas, para conocer con detenimiento el porqué de este presente vital y vigorizante, pleno de calidad, fulgor y compleja resolución creativa.

La creación de este gran pintor contemporáneo se encuentra en colecciones particulares de varios países del mundo, Suiza, Israel, EE.UU., Brasil, Argentina entre muchos.

Con una agenda repleta de premios, menciones y exposiciones –extensos para su detalle puntual– que tiene su cenit en la realizada en Nueva York (con la curaduría de Jovita Castillo Flynn) la búsqueda incesante del pintor no se detiene. Muy por el contrario, el nuevo camino de Febles Ceriani está pleno de creatividad, de luminosidad, de marinerías danzantes con sugerencias estructuradas plenamente identificadas con la raíz básica de la pintura uruguaya. La propiedad intrínseca de la Escuela de Sur con sus preceptos básicos queda de manifiesto en esta presente etapa del artista, sin caer en los lineamientos determinantes del constructivismo.

Rescatando lo esencial de la “pintura-pintura” estas búsquedas de Febles Ceriani nos llenarán de admiración y recogimiento.

Gonzalo Fonseca

Diciembre de 2002 – Maldonado, Uruguay

4 comentarios en «Acerca de Febles Ceriani»

  1. Excelente todos los comentarios, la descripción de.Febles ser humano y artista coinciden en una línea con su obra, su trayectoria y su don de gentes. Me encanta apreciar sus cuadros, si evolución de artista que ha ganado espacios sin alejarse de sus principios. Los colores y las imágenes te sumergen en un universo deucja armonía y tranquilidad.

    Le gusta a 1 persona

    1. Muchas gracias por tu atenta lectura, Laura, y por tu opinión. Esta nota ya tiene sus años y faltaría actualizarla porque Febles ha seguido evolucionando en su arte y ha seguido mutando sus técnicas pictóricas. Estoy en el debe con eso y espero en algún momento ponerme al día, si alguien más no lo hace. Abrazo grande.

      Me gusta

Deja un comentario